martes, 5 de octubre de 2010

Antecedentes históricos

Desde hace siglos los recursos pesqueros son una importante fuente de alimentos para la humanidad, su demanda aumenta con el incremento de la población mundial que necesita de ellos para subsistir. En síntesis en esto radica la importancia de estos recursos renovables. La supuesta abundancia relativa que siempre se pensó que existía, nos llevó a interpretar que eran prácticamente inagotables; hoy, como resultado de su sobreexplotación, se ha llegado a la extinción de ciertas especies.
Remontando en la historia la práctica de la acuicultura se realiza en Misiones desde la llegada de los inmigrantes europeos en la década del cuarenta. En los inicios de la práctica los inmigrantes ubicados en la zona sur de la provincia construían pequeños estanques o utilizaban pequeñas fuentes como tajamares chacras propias con la finalidad de criar de especies para consumo propio. Luego en la década del ochenta nacen las granjas integradas y productores de de la zona de San Javier y Aristóbulo del Valle llegaron a realizar cultivo de Rana toro que luego, por falta de consumo y demanda, debieron suspenderlo.

Situación Nacional

La pesca comercial en gran escala, es una actividad económica reciente en la Argentina, considerando que antes de 1960 el principal mercado era el interno.
En lo que respecta a la biomasa, su total es de aproximadamente 12 millones de toneladas. En 1997 se llegó al récord de 1.300.000 t de captura, exportándose por un valor de 1.000 millones de dólares. Este crecimiento motivó sin embargo la sobreexplotación de algunos recursos.
Para lograr la sustentabilidad de la explotación de una especie, es necesario limitar las capturas para evitar la sobrepesca para lo cual se establece la Captura Máxima Permisible (CMP) que es en toneladas, la que la Autoridad Pesquera autoriza a pescar en un año para una especie dada. Es importante precisar el concepto de Captura Máxima Permisible y su mayor amplitud con relación al del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) que es el máximo volumen de una población que puede ser explotada anualmente sin que su biomasa se vea afectada. Este último solamente incluye criterios de tipo biológico, mientras que para la fijación de la CMP se incluyen también consideraciones de tipo económico, social y político que permiten a los Estados ribereños disponer de una gama mayor de elementos para determinar los límites de la explotación de los recursos pesqueros conforme a sus necesidades e intereses.
La Administración Pesquera, es la que maneja el aprovechamiento de los recursos, mediante las medidas de conservación, el programa de investigación, la asignación de los permisos de pesca y toda la organización para el control de la actividad.
Elabora, propone y desarrolla la estrategia pesquera que fija objetivos y la forma de obtenerlos, con los medios existentes y a lograr en el futuro. Con ellos debe resolver los problemas de conservación del recurso, los económicos de la industria pesquera y los sociales emergentes del grupo humano que vive de la pesca.

Situación Internacional

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), idenftificay considera con fines estadísticos a 19 grandes “Caladeros” (o regiones pesqueras), en todo el mund, los cuales se encuentran en crisis
Esto motivó que se elaboraran normas para disminuir el costo ambiental y social. Un ejemplo de ello es el Código de Conducta para la Pesca Responsable, que sirve como orientación para lograr prácticas pesqueras sustentables y es de aplicación voluntaria.
El Área 41 de la FAO con fines estadísticos, que conforma la Argentina junto con Brasil y Uruguay ocupa actualmente el 10º lugar por sus capturas.

PESCA: UN RECURSO EN PELIGRO

El tesoro natural que identifica nuestro paisaje sufre una hemorragia: un pequeño número de grandes empresas están reduciendo en forma alarmante la población ictícola del Paraná.
"Con el colapso del recurso pesquero, miles de personas quedarían sin alimento y sin trabajo en la región del litoral. Habríamos dejado matar la gallina de los huevos de oro para hacer una sopa distribuida entre muy pocos".
Esta frase, que preside una de las últimas ediciones de "En defensa de nuestra pesca", el boletín de Fundación Proteger, se puede explicar con pocos -aunque determinantes- datos:
• Un puñado de grandes empresas ictícolas se llevan entre 20 y 30 mil sábalos por día de la costa santafesina;
• Unos 8.000 ejemplares diarios se congelan en frigoríficos de la zona para luego ser trasladados en camiones con destino a la exportación
• De las 50 ó 60 mil toneladas anuales de peces que se extraen del río Paraná, un gran porcentaje corresponde a sábalos fuera de medida
•Este año el volumen exportado de pescados se incrementó el 16 por ciento en relación a 2001 y totalizó 293.850.000 dólares.
Según estudios de especialistas en pesquería, estos números significan que se estaría extrayendo entre el doble y el triple de lo que el sistema ictícola del río Paraná puede permitir, para que el recurso pesca, eje de la identidad cultural de nuestras poblaciones costeras, se conserve a perpetuidad.
Todo esto teniendo en cuenta que la especie más afectada por la práctica depredatoria es el sábalo, base de la cadena alimentaria de las 20 principales especies de valor comercial que existen entre las 220 que pueblan las aguas dulces (el dorado, la raya, el surubí, el patí, la boga y el manguruyú, entre muchas otras). Sus larvas y huevos les sirven de alimento, por lo que del sábalo depende su supervivencia.
Merced a la tarea de un pequeño grupo de grandes empresas que industrializan y comercializan el sábalo, el mismo es servido como un manjar en mesas de Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Francia, Italia, Nigeria y Sudáfrica. Sin embargo, para los lugareños que subsisten de lo que obtienen para comer o vender a pequeña escala, el sábalo es hoy una pieza difícil de capturar.
A cambio, la pesca comercial, indiscriminada e ilegal mueve actualmente unos 40 mil dólares diarios; origina una progresión extractiva que provocó una crisis pesquera sin precedentes en el litoral argentino; y anticipa la desaparición del sábalo a corto plazo.
Con esta luz amarilla encendida, está en peligro el recurso natural por excelencia de nuestros paisajes de agua: la pesca.

Sabalos

La acuicultura

Es el término utilizado para referirse a todas las actividades referentes al cultivo de especies vegetales y/o animales cuyo ciclo de vida se realiza total o parcialmente en el agua.
El término Piscicultura se refiere al cultivo de peces en estanques naturales o artificiales bajo normas racionales que suministren gran seguridad en la proporción de calidad y volumen, adquiere el carácter comercial desde año 1995 gracias a fuertes inversiones realizadas por capitales privados y públicos


Reglamento de pesca de la Provincia de Misiones

http://www.pescapira.com.ar/i_infgral/c_regl_misiones.htm
Misiones tiene un parque temático donde se reúnen numerosas especies de peces para su exhibición y reconocimiento. En el aquarium Montecarlo, ubicado en un grandioso entorno selvático, los visitantes pueden encontrarse cara a cara con ejemplares de peces primitivos y hasta con los más evolucionados.
Más de 40 especies de peces habitan en sus instalaciones, y gracias a las visitas guiadas en manos de expertos, los visitantes podrán conocer toda su extensión y aprender a la vez conceptos de convivencia y supervivencia de la acuafauna.
El objeto con el que se creó el parque temático es promovido por el ferviente deseo de que las personas que lo visiten tengan un cambio de conciencia y actitud sobre cómo ver la naturaleza y el medio ambiente.
Horarios de apertura: Todos los días de 8:00hs a 21:00hs
Para más información: http://www.aquariummontecarlo.com.ar/index.html

El surubí, en peligro de extinción

Un especialista advierte que si los reproductores disminuyen al 6 por ciento la especie podría extinguirse en poco tiempo
El investigador señaló que “si el cupo es 10.000 toneladas y en el río hay 9.000, no pondríamos ningún tipo de control. El año pasado se autorizaron 14.000 toneladas y se exportaron 10.000. Esto quiere decir que se autorizaron más toneladas de las que el río podía proveer. Yo entiendo que este año no será así. Hay que estar atento a lo que se hace”.
El diario masones cuatro consultó respecto del tema al paranaense Luis Cosita Romero, pescador de oficio e integrante de un emprendimiento de turismo comunitario denominado Baqueanos del Río.
“La pesca industrial no es selectiva, entonces si bien intentan capturar ejemplares de sábalo; en las redes caen otras presas como surubíes y dorados”, comentó el pescador artesanal y añadió que la forma en que pescan las industrias es abusiva. “Si no se regula esta cuestión, en pocos años se producirá un colapso de toda la pesquería”, lamentó.
La pesca tiñe toda la vida económica, cultural y artística, con especies emblemáticas como el surubí, el dorado y el sábalo, considerado el “forraje” fluvial, porque el resto de la cadena trófica depende de sus huevas y alevinos para la alimentación
Los pescadores advierten cada vez menos ejemplares juveniles y menos larvas en la época de primavera-verano en el río Paraná, lo que refleja claramente que la cantidad de las especies está cayendo.
Esta sobre explotación se ve favorecida por la ausencia de una ley de Pesca actualizada en la Provincia. Tenemos una normativa que data de más de 35 años. Así “estamos desarmados de herramientas legales para evitar la depredación”, dijo Romero consideró que cada gestión de gobierno que pasó, dejó un recurso ictícola mucho más agotado y mientras tanto “Provincia y Nación deslindan responsabilidades”


Fuente: http://www.misionescuatro.com

Pesca de Dorados y Surubi

Gran Surubi

El Pez mas imponente de nuestros rios y el trofeo de todo pescador.

Macho: longitud hasta 136 cm. Peso: hasta 45 kg. Hembra: longitud, hasta 155 cm. Peso: hasta 51 kg. Alimento: bogas y sábalos principalmente. Hábitat: cauces grandes y profundidad máxima. Reproducción: no se reproduce en el Paraná Medio. Distribución: río Paraguay, Paraná, Uruguay, Río de la Plata, Amazonas, San Francisco.


El atigrado

El manchado
Manguruyu

Macho: longitud cerca 110 cm. Peso: hasta 55 KG. Habitad:Existe en la cuenca de nuestro Río Paraná, una especie en vías de extinción

Dorado

Dimensiones: hasta 110 cm. Peso: hasta 20 kg. Alimento: las larvas comen protozoos, algas unicelulares y microcrustáceos. Cuando son juveniles se alimentan de insectos y pececillos. Los adultos devoran mojarras, bogas, sábalos, armados y bagres. Hábitat: para algunos ictiólogos es un pez susceptible de trasplantes y capaz de vivir en ambientes naturales cerrados; por esto mismo favorable en un principio ser llevado a ambientes nuevos de la cuenca paranaense, aunque no en clima templado debido a las temperaturas que no son compatibles con las preferencias térmicas de una superficie termófila. Se reproducen normalmente dentro de los límites de un lago, revelando así que su capacidad productova no se verá afectada por el confinamiento en ambientes tan limitados.


Pacu

Dimensiones: 60 cm. es la longitud promedio; 82 la máxima. Peso: de 10 a 18 kg. Alimento: frutas, crustáceos, vegetales, caracoles y peces menores. Hábitat: habita cerca de los bancos de arena, se lo pesca en Paso de la Patria, isla del Cerrito, Yacyretá, etc. Reproducción: pez de verano y migrador, desaparece en el mes de mayo de los lugares habituales del Paraná Medio y Uruguay Medio. Se lo pesca todo el año preferentemente de día, es un pez que se alimenta preferentemente de frutas ácidas, no desprecia el pan, vísceras y sábalo. Distribución: se lo encuentra en el río Paraná Medio e Inferior, río Uruguay Medio e Inferior, Río de la Plata, río Uruguay y Paraguay Superior y Medio.


Pati

Dimensiones: hasta 82 cm. Peso: hasta 20 kg. Alimentos: bagre blanco, boga. Hábitat: aguas profundas, turbias y de corrientes moderadas. Distribución: río Paraguay, cuenca del Pilcomayo en Formosa, cuenca del Bermejo en Salta, río Paraná Medio e Inferior, Rio de la Plata, río Carcaraña, río Uruguay Medio e Inferior.

Boga

Macho: longitud hasta 45 cm. Peso: normal 3 kg., con ejemplares de más de 6. Alimento: alimentación omnivora, especialmente granos y semillas. Hábitat: aguas correntosas y clamas, también entre piedras, aguas profundas.

Armado

Dimensiones: hasta 70 cm. Peso: hasta 9 kg. Alimento: omnívoro. Ingiere insector, crustáceos, moluscos. Restos diversos de vegetales y animales. Reproducción: se reproduce en verano. Pesca: río Paraná Inferior: absolutamente en otoño menos en primavera y verano. Paraná Superior: es más abundante en primavera. Río Uruguay y Medio: abundante de septiembre a marzo. Distribución: río Paraguay, Paraná, y Uruguay y Río de la Playa.

Moncholo Blanco

Macho: longitud hasta 105 cm. Peso, 40 kg. Hembra: longitud hasta 109 cm. Peso, 36 kg. Alimento: bogas y sábalos principalmente. Hábitat: cauces grandes y de profundidad máxima. Reproducción: no se reproduce en el Paraná Medio. Distribución: río Paraná Medio, Uruguay, además Venezuela, Colombia, Guayanas, Brasil, Perú, Paraguay y Uruguay. En la zona del delta inferior y el Río de la Plata los ejemplares de surubí rayado o atigrado son menos comunes.

Moncholo Amarillo

Dimensiones: hasta 40 cm. Peso: hasta 700 gr. Hábitat: se lo encuentra en todos los riachos. La edad máxima registrada ha sido de 6 años. Esta especie efectúa migraciones, los individuos mayores de 30 cm. se desplazan aguas arriba a partir de Santa Fe hasta Encarnación (Paraguay)